El Bolo Celta de Asturias

Vemos un bolo ascender a 10 metros de altura y sobrepasar la valla a 30 metros de distancia y 5 metros de alta. Hablamos del Bolo Celta en Asturias: fuerza, precisión y sobre todo tradición.

Nuevo artículo de nuestra serie sobre ‘los otros deportes‘, esta vez con uno de esos deportes denominados autóctonos, muy arraigado en zonas rurales, con su epicentro en Tineo (Asturias). Tienes que conocerlo, y para ello, nos ponemos en contacto con David Velasco Rubio, de la Asociación de Bolo Celta de Asturias.

¿Qué es el Bolo Celta?

El bolo celta es una modalidad de pasabolo, que se juega en el norte de España, sobre todo en Asturias y Galicia, aunque también en Madrid, Argentina, Uruguay, Chile, México, etc… a través de los emigrantes.

Bolo Celta
Armando Mariño – Campeón de Asturias de Veteranos 2019
Foto: Asociación Bolo Celta – Tineo

Cuál es el origen de este deporte.

Los griegos, los romanos y los egipcios ya jugaban con bolos aunque, respecto a nuestros días, jugaban de manera diferente. En Asturias, se tienen datos de esta modalidad desde el siglo IX (año 1070). Cuentan que los moros, cuando escaparon de Asturias, dejaron los bolos y las bolas de oro.

Las leyendas mencionan que el ‘trasgu‘ cuando se cuela por nuestras casas haciendo ruido es que están jugando a los bolos.

Si nos acercamos al siglo pasado, sabemos que los bolos de Tineo han sido siempre el deporte autóctono de esta zona. Su práctica y afición siempre estuvieron unidas a la vida cotidiana de los habitantes de Tineo. Las boleras se ubicaban, en su mayoría, cerca de las iglesias, aprovechando la salida de misa para jugar una partida entre los amigos.

Con la emigración, muchos fueron los tinetenses que se llevaron con ellos esta modalidad, no sólo dentro de Asturias y del resto de España, sino también a Latinoamérica: Venezuela, México, Argentina…

Hoy en día, el juego de bolos de Tineo ha progresado, no sólo en cuanto a la mejora de las instalaciones, sino que además en la actualidad formamos parte de la Federación Asturiana de Bolos, por lo que ha dejado de ser una modalidad de unos cuantos amigos para convertirse en un deporte de alta competición.

Y gracias a toda esta historia: ‘De las modalidades de bolos existentes en Asturias, la tinetense es una de las más espectaculares y que más sorprende al que los contempla por primera vez’.

A principios del 1.990 se unificó como Bolo Celta para unificar con las modalidades similares de Galicia, de esta forma poder disputar campeonatos de España. Desde entonces el deporte creció en interés y comunión entre ambas comunidades autónomas.

Bolo Celta - Tineo
Partida de bolos mixta
Foto: Miki López

Instalaciones

El bolo celta tiene unas instalaciones específicas para la disputa del deporte. Hay varios elementos en la bolera:

  • La poya, elemento desde donde los jugadores realizan la acción de tiro.
  • La cueva o zanja, zona donde el jugador realiza el apoyo de los pies en el lanzamiento.
  • La piedra, es el elemento donde se colocan los bolos.
  • Raya de 10, es la raya que delimita el valor de los bolos, situada a 25 metros de la piedra, cada bolo que sobrepasa la raya suma 10, todos aquellos que no la rebasan suma 1. Adicionalmente, indica si un lanzamiento es válido, para ello, la bola ha de sobrepasar dicha raya, en caso contrario, la volada es nula.
  • Valla de acabón, es una valla situada a 30 metros de la piedra y 5 metros de altura, es la acción más espectacular del bolo celta, pues el bolo que sobrepase dicha valla cuenta como un juego, conocido como “Acabón”.
  • Los bolos, son los elementos que se colocan en la piedra, a los cuales los jugadores lanzan la bola, son de madera y tienen forma octogonal, además la base está cortada en ángulo para poder colocarlos en la piedra.
  • La bola, es el elemento de lanzamiento de los jugadores, un elemento personal en tamaño y peso. Su material suele ser de fibra de vidrio o de madera.

¿Y Cómo se juega?

Marcador de un partido
Foto: Asociación Bolo Celta

En la mayoría de los campeonatos se juega a un número de partidas de 4 juegos.

En primer lugar tira un jugador, seguido lanza un rival (si es competición de equipos, lanzan dos jugadores por equipo alternativamente). Tras los lanzamientos se va a la raya de 10, desde donde se realiza la acción de sacar, la cual determina el orden de tirada siguiente, con la siguientes casuísticas:

  • El primer jugador saca, acción que se llama conservar mano. También se produce esta acción cuando ni el primer ni el segundo jugador sacan.
  • El primer jugador no saca y el segundo jugador si, esta acción se llama quitar mano, alterando el turno de tiro. Los juegos se juegan al primero que llega a 50 puntos. Si un jugador consigue un acabón gana el juego. Como se puede ver en la foto de arriba, cada raya al lado del nombre de un jugador en el apartado BOLOS, es un acabón.

Federaciones y Competiciones

Actualmente hay federaciones en todas las comunidades autónomas, el bolo celta en Asturias está dentro de la Federación Asturiana de Bolos (FAB), la cual está incluida dentro de la Federación Española de Bolos (FEBOLO).

Las competiciones que disputamos en nuestra modalidad son: campeonato de liga de equipos masculina, campeonato de liga femenina, campeonatos individuales masculino, femenino, veteranos, juveniles y cadetes, campeonatos de parejas masculino, femenino, mixto, juveniles, veteranos y cadetes, tanto de Asturias como de España.

Futuro del Bolo Celta

El futuro de los bolos es complejo, pues salvo casos puntuales no hay apoyo ni cobertura institucional, con lo que todo el peso cae en el voluntariado y apoyo económico de algunos ayuntamientos.

Desde la asociación, estamos trabajando en conseguir un programa educativo para que este se vincule a las consejerías de educación y pueda incluirse en los cursos escolares desde pequeños, dicha labor es lenta y con muchas piedras en el camino, por ello estamos trabajando directamente con la vinculación de los colegios interesado y con campeonatos infantiles (de 0 a 15 años) en verano, con bastante éxito.

Con este trabajo esperamos incluir más jugadores jóvenes que tomen el relevo, en este deporte único en el mundo y tan espectacular.

En resumen

Un deporte abierto, inclusivo (no importa el sexo ni la condición física), de compañerismo, para todo el que quiera disfrutar de él y con poco costo económico, adicionalmente puedes llegar a ser deportista del alto rendimiento y alto nivel si consigues campeonatos de España y del Mundo.

Esperamos poder seguir creciendo y recibir más apoyos por parte de las instituciones públicas, pues estamos protegidos tanto a nivel deportivo como cultural, pero hasta día de hoy sin efectos visibles.

Asociación de Bolo Celta

Asociación Bolo Celta

La Asociación de Bolo Celta fue fundada en 2020 como asociación sin ánimo de lucro y tiene como objetivo organizar la modalidad de bolo celta en Asturias.

Desde entonces se han instaurado varias competiciones nuevas, profesionalización de la modalidad, acuerdos con varia instituciones y trabajo en el desarrollo de los jugadores y jugadoras de categorías inferiores.

Para sacar adelante estos proyectos, la Asociación de Bolo Celta contó con la colaboración de Apontoque para la financiación a través del micromecenazgo. La campaña Revitalización del Bolo Celta tuvo una gran aceptación, con más de 370 mecenas que llevaron este proyecto a lo más alto.

¡Ahora vas y lo 'cascas'!

Deportes de Inercia

Comenzamos con esta serie de artículos con los que pretendemos dar a conocer algunas de esas prácticas deportivas que normalmente no aparecen en la televisión, ni en el periódico, no hay contratos millonarios de por medio, tampoco mueven grandes cantidades de aficionados, ni son el centro de atención de las grandes tertulias deportivas. Sin más dilación, adelante: deportes de inercia.

A más de 120km/h, sobre el asfalto… y sin motor. Hablamos de los deportes de inercia, y para ello, nos ponemos en contacto con uno de los referente de esta disciplina en nuestro país, Julen Agirreburualde, de Maldan Behera Inertzia Kirolen Elkartea (Asociación de Deportes de Inercia Maldan Behera).

¿Qué son los deportes de inercia?

Los deportes de inercia son todas aquellas modalidades que consisten en descender pendientes con vehículos sin propulsión valiéndose, únicamente, de la fuerza de la gravedad. Aunque existen muchas categorías, algunas conocidas como el Longboard o el descenso en patines en línea, la más famosa, o en la que más nos centramos, es en los vehículos llamados goitibera, carrilana, carreton, soapbox, caisse a savon… cada lugar tiene un nombre distinto, aunque prácticamente son el mismo vehículo.

Deportes de inercia - Carrioli C7
Julen Agirreburualde y Jon Astui – Carrioli C7 – Galdakao 2018
Foto: Cedida a Maldan Behera

Origen e historia

A día de hoy, no se conoce ciertamente de donde vienen los deportes de inercia en sí. En prensa, la primera imagen que nos encontramos es de 1912, cuando se celebró una carrera en Bilbao. Los vehículos eran de madera con rodamientos como ruedas. Pero en 1914, en la primera película de Charles Chaplin, Kids auto races in Venice, podemos ver estos vehículos, ya con ruedas neumáticas. Hasta la década de los 90, no se comenzaron a usar este tipo de ruedas en las goitiberas en Euskadi.

En 1930, ya se hicieron famosa, en Estados Unidos, las pruebas de Soapbox Derby, mientras que en Europa, ya van más de 35 años organizándose el Campeonato Europeo Speeddown con vehículos muy sofisticados. En algunos lugares se compite contra el crono, en puertos de montaña y en otros, en cambio, en rectas donde la aerodinámica premia, o en descensos en grupo.

Aunque los orígenes son dudosos, se piensa que viene de Catalina La Grande, la que disfrutaba descendiendo colinas con vehículos con ruedas y sin propulsión. De ahí también el nacimiento de las montañas rusas.

Rocío Calamita – SpeedTrike – Copa Europa Speeddown Legazpi 2019
Foto: UnaiDemi

En Maldan Behera, cuanto investigamos sobre el tema, nos preguntamos ¿a qué niño no se le ha ocurrido nunca montarse en un artilugio con ruedas y bajar por laderas? Incluso el primer vehículo de Enzo Ferrari, fue un «Carretti Cuscinetti«.

En la actualidad, estos vehículos ya superan los 100km/h y se utilizan todo tipo de ingenierías y materiales modernos para construirlos. En el Campeonato de Europa, las carreras se suelen decidir por milésimas de segundo en la suma de varios descensos. Como si fuese la F1 sin motor.

Características y modalidades

Las características principales de estos vehículos es que no disponen de motor, ni transmisión, y deben tener, como mínimo, dos ruedas, y el objetivo es descender cuestas en el menor tiempo posible, siendo la aerodinámica y el coeficiente de rozamiento los factores principales a tener en cuenta, además del pilotaje. En estos vehículos suelen ir una o dos personas, según la categoría.

Incluidos en los deportes de inercia, conviven muchas categorías, que se estructuran en grupos, y se clasifican atendiendo principalmente al tipo de rueda y a las dimensiones del vehículo, aunque cada país tiene sus propias clasificaciones, e incluso, categorías específicas.

Como ejemplo, podemos ver la clasificación de las categorías admitidas en la Euskal Inertzia Kopa.

GRUPOcategorías
NeumáticaG1, G2, Gravity Bike
EuropeasC1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10
Ruedas de UretanoLongBoard, Street Luge, Patinak, Sputnik
RodamientosIndividual, Colectiva, Cuatropalos
Speed TrikeSpeed Trike, Drift Trike
Libre
Grupos y Categorías en la Euskal Inertzia Kopa

Longboard, Gravity Bike, SpeedTrike y Street Luge, pueden considerarse también categorías ligeras, y a veces compiten por eliminatorias o realizan quedadas no competitivas (Freeride) a nivel mundial. Son las únicas que cuentan con carreras a nivel Mundial (Copa del Mundo, Sliderking).

El Street Luge y el Skeleton (C10 Europea) son parientes de los skeleton y luges de invierno que descienden por las pistas heladas.

Ibai Zumalakarregi e Ibai Ajuriagoikoa – Neumatika Gx – Copa Europa Speeddown Legazpi 2019
Foto: Errikarte Agirre

Federaciones,  asociaciones  y  competiciones  importantes

Por el momento, los deportes de inercia no se reconocen como deporte oficial, por lo tanto, no existen federaciones deportivas como tales. No obstante, existen muchas asociaciones que, aquí en España, se agrupan en la Federación Española de Asociaciones de Deportes de Inercia. Ésta es la que se encarga de definir y regular los reglamentos, organizar el Campeonato de España y la Copa de España. También es la encargada de proveer de seguros a los participantes.

En Europa, con un funcionamiento similar, se constituye la Federación Internacional de Speeddown (FISD), mientras que, para las categorías ligeras, está la International Downhill Federation (IDF).

Futuro  de  los  deportes  de  inercia

No es fácil predecir el futuro de los deportes de inercia. Cada vez, los jóvenes se sienten más atraídos por la electrónica y no les atrae este tipo de competiciones y los adultos que lo practican, a veces son señalados como frikis por parecer un juego de niños. En cambio, los deportes de inercia pueden ser el futuro del automovilismo. Más ecológico que los vehículos eléctricos. De hecho, en Italia ya se consideran una rama del automovilismo y es donde mejor salud gozan los deportes de inercia.

Otro inconveniente es la falta de ayudas económicas y de voluntarios para la organización de pruebas. Y sin ello, es difícil atraer más público.

De todos modos, con la creación de la Esukal Inertzia Kopa, se quiere dar un impulso a esta especialidad y darla a conocer nuevamente, volviendo a la década del 2000, donde habría gran volumen de pruebas y participantes.

A modo de resumen

Estamos hablando de una disciplina abierta a todo el mundo, cuya práctica es muy económica y los vehículos se pueden comprar o construirlos tú mismo en casa, siendo también parte del propio deporte. A nivel competitivo, se pude practicar con seguro de día y nada tiene que ver con los famosos Autos Locos, ya que en los deportes de inercia se cuidan muchos las medidas de seguridad, siendo una disciplina segura (dentro de los deportes de riesgo).

Por otro lado, se echa en falta apoyo por parte de los medios para difundir esta modalidad, es por ello que artículos y entradas en blogs o prensa son muy importantes para dar a conocer esta disciplina.

Maldan Behera y la Esukal Inertzia Kopa

Maldan Behera Inertzia Kirolen Elkartea (Asociación de Deportes de Inercia Maldan Behera) fue fundada en 2014 como asociación sin ánimo de lucro y tiene como objetivo organizar eventos para promover los deportes de inercia en todas sus variantes y modalidades.

En 2019 organizan una prueba puntuable para la Copa de Europa Speeddown por primera vez en España en la localidad de Legazpi (Gipuzkoa), y han organizado, colaborado y asesorado un total de más de 80 eventos desde su creación.

Su último proyecto es la Euskal Kopa, un campeonato de goitiberas que unirá distintas pruebas por todo Euskal Herria con la intención de fomentar la práctica y no dejar que esta parte de nuestra cultura caiga en el olvido.

Para sacar adelante este proyecto, Maldan Behera ha contado con la colaboración de Apontoque para la búsqueda de la financiación necesaria a través del micromecenazgo. Puedes ver su campaña en Euskal Inertzia Kopa en Apontoque.

¡Ahora vas y lo 'cascas'!

Crowddays: «El evento crowdfunding»

Los días 22 y 23 de mayo, en el CosmoCaixa de Barcelona se celebrará Crowddays, El Evento Crowdfunding. El evento más importante que en el sector crowdfunding se haya celebrado hasta ahora en España.

Portada crowddays 2015

2 días de puro crowdfunding

Lo del evento más importante no lo decimos por decir. Sólo con echar un vistazo a las actividades programadas para darse cuenta de la relevancia del acontecimiento: Más de 30 actividades divididas en numerosas ponencias, talleres y mesas redondas en las que cada invitado dará su visión particular y será fiel reflejo de la situación actual del crowdfunding en nuestro país.

Ponentes y plataformas

No podremos enunciar que están todos los que son, porque sería injusto (además de mentira), pero si son todos los que están. Más de 20 ponentes, profesionales que, entre todos, poseen todo casi todo el conocimiento sobre el crowdfunding y una visión contrastada y real del sector. Participaciones de la categoría de Jonàs Sala de VerkamiGregorio López-Triviño de Lánzanos y SeedquickMac Parish de Crowdcube EspañaRubén Gutiérrez de UluleEnric Senabre de GoteoEmilia Caralt de migranodearenaRamon Saltor de The Crowd AngelDaniel Oliver de Capital Cell y CreoentuproyectoMatthieu van Haperen de ECrowdAdrián Juan Ramos de Safari CrowdfundingTomeu Martí de Lignum CapitalÁngel González de Universo CrowdfundingInés Echevarría de CrowdHubMiguel Moya de InjoinetTito Español de HappyWeekFrancesc Hinojosa de Eureka-Startups y Eureka-ExpertsMariona Martínez y Marc Navarra de Bamboo Bikes BarcelonaNaiara Chaler de Play CreatividadFran Molero y Daniel Delis de Pedalea o revienta, y como no, los ideólogos y artífices de este acontecimiento Joan Boluda y Valentí Acconcia, conseguirán que haya un antes y un después en el crowdfunding.

Y entre tanto erudito, nos hemos colado también nosotros, para aportar más conocimiento, si cabe. Emilio F. Martín fundador y CEO de apontoque, estará el sábado 23, a las 17:30 dando una charla sobre la realidad del crowdfunding deportivo.

crowddays 2015 plataforms

Un acontecimiento que no te debes perder si quieres estar al día en lo que a crowdfunding se refiere. Inscripciones en crowddays.

¡Ahora vas y lo 'cascas'!












CannaDabbaDoo: Crowdfunding y cannabis

Dentro del ecosistema de las plataformas de crowdfunding, éstas se suelen clasificar entre las llamadas plataformas generalistas y las plataformas de nicho (o temáticas). La diferencia entre estos grupos simplemente radica en la naturaleza de los proyectos que acogen.

Las plataformas generalistas se caracterizan por publicar proyectos de cualquier tipo y carácter, previa la correspondiente validación, más o menos rigurosa, dependiendo de la filosofía de cada plataforma. Éstas son sobradamente conocidas por el público en general tanto a nivel internacional como nacional. En cambio, las plataformas de nicho, son aquellas que se especializan en proyectos de un determinado sector, publicando sólo las propuestas cuya esencia se corresponde con el ámbito de dicha plataforma y es una realidad que cada vez se están haciendo un hueco más importante en el mundo del crowdfunding.

Aunque las plataformas especializadas han existido desde el principio del crowdfunding tal y como lo conocemos hoy día, ha sido en los dos últimos años cuando hemos asistido a un crecimiento exponencial de las mismas, y por nombrar algunos ejemplos (que no se enfade nadie) tenemos a ilovescience para proyectos científicos, safari crowdfunding especializada en emprendedores tecnológicosmigranodearena para proyectos solidarios, fromlab en el mundo del diseño, mymajorcompany en el sector musical, y como no, apontoque en el deporte.

‘Hierba’ para todo

Cada pocos días asistimos al nacimiento de una nueva plataforma y sería ardua tarea escribir un post para cada iniciativa, pero hoy vamos a hablar de un proyecto que se encuadra en las plataformas especializadas y se acaba de lanzar al mercado hace unos días. Se trata de CannaDabbaDoo, una plataforma de crowdfunding de recompensa para proyectos relacionados con el cannabis.

logo_canna_dabba_dooCannaDabbaDoo se orienta a campañas creativas de diversa naturaleza, ya sea para la producción de una película o para un producto de higiene personal, para un videojuego o para una obra de teatro, pero eso sí, con una temática común: el cáñamo.

Cheryl Shuman, una de las fundadoras del Beverly Hills Cannabis Club y reconocida activista en favor del «uso responsable por parte de adultos de la marihuana y que ésta sea asequible y de buena calidad» es la impulsora de este proyecto desde California, donde el uso terapéutico de la marihuana es legal bajo prescripción médica.

En cuanto a la plataforma en sí, poco que decir. Actualmente se encuentra en versión beta aunque sospechamos que no habrá ningún cambio respecto a la versión definitiva ya que tecnológicamente se apoya en una conocida plantilla de WordPress para la creación de plataformas de crowdfunding y la herramienta no da para mucho más.

Un pequeño detalle, cualquier persona puede contribuir en los proyectos publicados pero sólo puedes iniciar uno si eres residente en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Países Bajos. Desconocemos si por motivos técnicos o por temas legales.

¿Qué te parece este proyecto? ¿Conoces alguna plataforma de crowdfunding o crowdsourcing que también te haya llamado la atención? Cuéntanoslo en los comentarios 😉

¡Ahora vas y lo 'cascas'!