El Bolo Celta de Asturias

Vemos un bolo ascender a 10 metros de altura y sobrepasar la valla a 30 metros de distancia y 5 metros de alta. Hablamos del Bolo Celta en Asturias: fuerza, precisión y sobre todo tradición.

Nuevo artículo de nuestra serie sobre ‘los otros deportes‘, esta vez con uno de esos deportes denominados autóctonos, muy arraigado en zonas rurales, con su epicentro en Tineo (Asturias). Tienes que conocerlo, y para ello, nos ponemos en contacto con David Velasco Rubio, de la Asociación de Bolo Celta de Asturias.

¿Qué es el Bolo Celta?

El bolo celta es una modalidad de pasabolo, que se juega en el norte de España, sobre todo en Asturias y Galicia, aunque también en Madrid, Argentina, Uruguay, Chile, México, etc… a través de los emigrantes.

Bolo Celta
Armando Mariño – Campeón de Asturias de Veteranos 2019
Foto: Asociación Bolo Celta – Tineo

Cuál es el origen de este deporte.

Los griegos, los romanos y los egipcios ya jugaban con bolos aunque, respecto a nuestros días, jugaban de manera diferente. En Asturias, se tienen datos de esta modalidad desde el siglo IX (año 1070). Cuentan que los moros, cuando escaparon de Asturias, dejaron los bolos y las bolas de oro.

Las leyendas mencionan que el ‘trasgu‘ cuando se cuela por nuestras casas haciendo ruido es que están jugando a los bolos.

Si nos acercamos al siglo pasado, sabemos que los bolos de Tineo han sido siempre el deporte autóctono de esta zona. Su práctica y afición siempre estuvieron unidas a la vida cotidiana de los habitantes de Tineo. Las boleras se ubicaban, en su mayoría, cerca de las iglesias, aprovechando la salida de misa para jugar una partida entre los amigos.

Con la emigración, muchos fueron los tinetenses que se llevaron con ellos esta modalidad, no sólo dentro de Asturias y del resto de España, sino también a Latinoamérica: Venezuela, México, Argentina…

Hoy en día, el juego de bolos de Tineo ha progresado, no sólo en cuanto a la mejora de las instalaciones, sino que además en la actualidad formamos parte de la Federación Asturiana de Bolos, por lo que ha dejado de ser una modalidad de unos cuantos amigos para convertirse en un deporte de alta competición.

Y gracias a toda esta historia: ‘De las modalidades de bolos existentes en Asturias, la tinetense es una de las más espectaculares y que más sorprende al que los contempla por primera vez’.

A principios del 1.990 se unificó como Bolo Celta para unificar con las modalidades similares de Galicia, de esta forma poder disputar campeonatos de España. Desde entonces el deporte creció en interés y comunión entre ambas comunidades autónomas.

Bolo Celta - Tineo
Partida de bolos mixta
Foto: Miki López

Instalaciones

El bolo celta tiene unas instalaciones específicas para la disputa del deporte. Hay varios elementos en la bolera:

  • La poya, elemento desde donde los jugadores realizan la acción de tiro.
  • La cueva o zanja, zona donde el jugador realiza el apoyo de los pies en el lanzamiento.
  • La piedra, es el elemento donde se colocan los bolos.
  • Raya de 10, es la raya que delimita el valor de los bolos, situada a 25 metros de la piedra, cada bolo que sobrepasa la raya suma 10, todos aquellos que no la rebasan suma 1. Adicionalmente, indica si un lanzamiento es válido, para ello, la bola ha de sobrepasar dicha raya, en caso contrario, la volada es nula.
  • Valla de acabón, es una valla situada a 30 metros de la piedra y 5 metros de altura, es la acción más espectacular del bolo celta, pues el bolo que sobrepase dicha valla cuenta como un juego, conocido como “Acabón”.
  • Los bolos, son los elementos que se colocan en la piedra, a los cuales los jugadores lanzan la bola, son de madera y tienen forma octogonal, además la base está cortada en ángulo para poder colocarlos en la piedra.
  • La bola, es el elemento de lanzamiento de los jugadores, un elemento personal en tamaño y peso. Su material suele ser de fibra de vidrio o de madera.

¿Y Cómo se juega?

Marcador de un partido
Foto: Asociación Bolo Celta

En la mayoría de los campeonatos se juega a un número de partidas de 4 juegos.

En primer lugar tira un jugador, seguido lanza un rival (si es competición de equipos, lanzan dos jugadores por equipo alternativamente). Tras los lanzamientos se va a la raya de 10, desde donde se realiza la acción de sacar, la cual determina el orden de tirada siguiente, con la siguientes casuísticas:

  • El primer jugador saca, acción que se llama conservar mano. También se produce esta acción cuando ni el primer ni el segundo jugador sacan.
  • El primer jugador no saca y el segundo jugador si, esta acción se llama quitar mano, alterando el turno de tiro. Los juegos se juegan al primero que llega a 50 puntos. Si un jugador consigue un acabón gana el juego. Como se puede ver en la foto de arriba, cada raya al lado del nombre de un jugador en el apartado BOLOS, es un acabón.

Federaciones y Competiciones

Actualmente hay federaciones en todas las comunidades autónomas, el bolo celta en Asturias está dentro de la Federación Asturiana de Bolos (FAB), la cual está incluida dentro de la Federación Española de Bolos (FEBOLO).

Las competiciones que disputamos en nuestra modalidad son: campeonato de liga de equipos masculina, campeonato de liga femenina, campeonatos individuales masculino, femenino, veteranos, juveniles y cadetes, campeonatos de parejas masculino, femenino, mixto, juveniles, veteranos y cadetes, tanto de Asturias como de España.

Futuro del Bolo Celta

El futuro de los bolos es complejo, pues salvo casos puntuales no hay apoyo ni cobertura institucional, con lo que todo el peso cae en el voluntariado y apoyo económico de algunos ayuntamientos.

Desde la asociación, estamos trabajando en conseguir un programa educativo para que este se vincule a las consejerías de educación y pueda incluirse en los cursos escolares desde pequeños, dicha labor es lenta y con muchas piedras en el camino, por ello estamos trabajando directamente con la vinculación de los colegios interesado y con campeonatos infantiles (de 0 a 15 años) en verano, con bastante éxito.

Con este trabajo esperamos incluir más jugadores jóvenes que tomen el relevo, en este deporte único en el mundo y tan espectacular.

En resumen

Un deporte abierto, inclusivo (no importa el sexo ni la condición física), de compañerismo, para todo el que quiera disfrutar de él y con poco costo económico, adicionalmente puedes llegar a ser deportista del alto rendimiento y alto nivel si consigues campeonatos de España y del Mundo.

Esperamos poder seguir creciendo y recibir más apoyos por parte de las instituciones públicas, pues estamos protegidos tanto a nivel deportivo como cultural, pero hasta día de hoy sin efectos visibles.

Asociación de Bolo Celta

Asociación Bolo Celta

La Asociación de Bolo Celta fue fundada en 2020 como asociación sin ánimo de lucro y tiene como objetivo organizar la modalidad de bolo celta en Asturias.

Desde entonces se han instaurado varias competiciones nuevas, profesionalización de la modalidad, acuerdos con varia instituciones y trabajo en el desarrollo de los jugadores y jugadoras de categorías inferiores.

Para sacar adelante estos proyectos, la Asociación de Bolo Celta contó con la colaboración de Apontoque para la financiación a través del micromecenazgo. La campaña Revitalización del Bolo Celta tuvo una gran aceptación, con más de 370 mecenas que llevaron este proyecto a lo más alto.

¡Ahora vas y lo 'cascas'!

Proyecto «España Compite» ¿una buena noticia?

El pasado 16 de Diciembre, el Consejo Superior de Deportes (CSD), la CEOE, la CEPYME y la Asociación de Deportistas (AD) presentaron el Mecenazgo Prioritario dentro del proyecto «España Compite: en la Empresa como en el Deporte». Unas medidas para impulsar la financiación del deporte español a través del mecenazgo con ventajosas deducciones fiscales. A partir de ese momento, eramos muchos los que vimos una oportunidad para apoyar a los deportistas de nuestro país en materia de financiación, y de camino, promover la participación de las empresas, grandes y pequeñas, en el ámbito deportivo.

Después de 5 meses, el lunes 19 de mayo, nos hacemos eco a través del Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel (PROAD), del CSD, de lo que parecen ser las vías de actuación para poder acogerse a la iniciativa: Proyecto «España compite» para ayudar a los deportistas en la búsqueda de recursos económicos.

Hasta aquí, todo muy bien. Y ahora vienen los peros. En una primera lectura general, se observa que desaparece el término mecenazgo y aparece el de patrocinio, ¿y no es lo mismo? pues no, no es lo mismo, hay diferencias, aunque tampoco le doy mucha importancia, ya que lo importante en este caso es apoyar a los deportistas y no debatir sobre la idoneidad de utilizar un concepto u otro.

En cambio, si entramos un poco más en detalle en la comunicación, observamos:

  • ‘»España compite” destinará las cantidades aportadas por las empresas al patrocinio de deportistas de alto nivel’. ¿Alto nivel? ¿y si no soy de alto nivel? ¿las empresas interesadas en financiar mi actividad no se podrán beneficiar de esas ventajosas deducciones fiscales?.
  • ‘La gestión se realiza por parte de la Asociación de Deportistas y la CEOE a través de su Fundación’. ¿Qué ocurre con la CEPYME? ¿se ha desvinculado de este proyecto? ¿por qué?.
  • ‘Los deportistas interesados en beneficiarse de estas ayudas deberán pertenecer a la Asociación de Deportistas o a cualquiera de las asociaciones de los diferentes deportes que la componen’. Es decir, si soy deportista y no pertenezco a ninguna asociación no podré beneficiarme de estas ayudas.
  • Becas… serie de becas/ayudas directas a deportistas a través de unos criterios deportivos…‘. En principio, esta vía no me parece mal, si quieres ser beneficiario de una beca debes demostrar tu valía y de alguna forma hay que evaluarlo, aunque personalmente, también añadiría otros criterios aparte de los deportivos. Cualquier empresa dispuesta a patrocinar a un deportista quiere que su marca se relacione también con otros valores, como por ejemplo, el esfuerzo, la constancia, la superación, etc.
  • Apoyos directos… La empresa ingresará la aportación correspondiente a la Fundación CEOE que le dará el certificado de retenciones correspondiente y dicha Fundación realizará el ingreso al deportista…‘. Un poco de ironía, esto no es directo ¿no?. No creo que sea necesaria la intermediación de ninguna entidad a tal efecto ¿Qué esta función la podría asumir la Fundación como un servicio a la empresa? pues sí, por supuesto, pero no debería ser una obligatoriedad.

En conclusión, y esto no deja de ser una opinión personal, a través de este proyecto, se quiere beneficiar económicamente a las grandes empresas que apoyen a deportistas de élite, controlando centralizando y gestionando todas y cada unas de las aportaciones que se realizan. Y ojo, que no me parece mal, al contrario, es una iniciativa que siempre apoyaré y defenderé, pero, hay que reconocer que se está perdiendo una oportunidad de oro para que cualquier deportista, sin distinción, pueda acceder al apoyo económico necesario para desarrollar su actividad deportiva y evolucionar en su carrera (podría contar decenas de ejemplos que llegan a nuestra plataforma). Además, por otro lado, tampoco se está motivando a las pequeñas y medianas empresas en convertirse en patrocinadores/mecenas y se involucren en el apoyo del deporte y promoviendo una cultura colaborativa.

Déjanos tu comentario sobre este tema, pienso que es muy interesante y lo deberíamos debatir.

¡Ahora vas y lo 'cascas'!